La estrategia en la gerencia en Colombia : un estudio de caso
Disciplina académico-profesional: Administración de Negocios Globales


- Autor(es): Reinoso, Eduard Solórzano, Manuel Ruiz, Oscar Baracaldo, Alvaro Ramírez, Andrés
- Asesor(es): Del Carpio Castro, Luis Alfonso
- Fecha: 19-jun-2019
- Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú
- Disciplina académico-profesional: Administración de Negocios Globales
- Grado o título: Magíster en Administración de Negocios Globales
- Institución que otorga el grado o título: Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM
- Fecha de registro: 19-jun-2019
Resumen de la Tesis
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo estudiar el grado en que los gerentes, directivos o presidentes de las empresas colombianas o radicadas en Colombia usan el planeamiento estratégico como la herramienta fundamental para la gestión de sus empresas, y cómo estas definiciones impactan la gestión para lograr el crecimiento y la sostenibilidad de las mismas. Para ello se investigaron diferentes conceptos de estrategia, y mediante el método de investigación cualitativo de análisis de contenido se pudo analizar el uso e impacto de esta herramienta gerencial en las empresas de la muestra. Se seleccionó una muestra de 25 empresas que representan diferentes sectores de la economía colombiana (agroindustrial, financiero, servicios, telecomunicaciones, logístico y transporte) localizadas en cinco diferentes ciudades. Se trata de empresas reconocidas dentro de sus respectivos sectores, con buena participación en el mercado, lo que permite inferir conclusiones sobre el uso de la estrategia en empresas nacionales. Para las entrevistas se empleó la técnica de entrevistas en profundidad, para las que se dispuso de unas preguntas previamente definidas, pero además se ahondó con preguntas adicionales que permitieron obtener los datos cualitativos que se buscaban. Las entrevistas, que tomaron entre 30 y 60 minutos, se realizaron a gerentes, directores y presidentes con amplio conocimiento de su empresa y gran experiencia en el negocio. Esto permitió contar con respuestas de calidad que pudimos analizar usando el método de análisis de contenido. Para esto definimos inicialmente unos códigos de búsqueda para cada una de las preguntas, a fin de analizar las diferentes respuestas y sus tendencias, clasificarlas y buscar relaciones significativas entre ellas. El análisis permitió observar que existen ocho códigos con la mayor relevancia que representan principalmente una tendencia de los directivos sobre la percepción y uso de la planeación estratégica como herramienta de gestión empresarial. Los códigos serían: (a) planeación estratégica, (b) aspectos en la toma de decisiones, (c) responsabilidad social empresarial, (d) estructuración de un plan estratégico, (e) planeación estratégica como gestión permanente, (f) evaluación empresarial, (g) metodología del análisis de riegos y (h) metodología del plan estratégico. Los resultados obtenidos de la investigación permiten inferir de la muestra seleccionada lo siguiente: El porcentaje de empresas colombianas analizadas que dicen tener desarrollado e implementado un plan estratégico. Cómo estructuran dicho plan estratégico, quiénes participan, periodicidad con que se realizan, cómo se aprueban y establecen los métodos de seguimiento. La identificación de los diferentes métodos de análisis de riesgos que usan estas empresas y el uso de herramientas de apoyo. Los diferentes métodos que se consideran para la evaluación de los resultados de la compañía. La forma en que las compañías realizan la toma de decisiones estratégicas y el grado de instinto por parte de sus directivos, que se refleja en ellas. La forma en que las empresas manejan sus políticas de responsabilidad social y su impacto en estrategias no mercado. De igual forma se realizó una comparación de los resultados obtenidos en la presente investigación con los resultados de la investigación realizada para el mercado peruano en el estudio de Camones, Cedamanos, Lermo y Núñez de 2009 denominado Base de la Estrategia y su Empleo en la Gerencia en Perú. Se pudieron obtener analogías y diferencias de la clase dirigente colombiana y la peruana. Esperamos el presente estudio sirva como referencia para las empresas colombianas en sus planes estratégicos futuros.
This research work aims to study the extent to which managers, executives or presidents of companies based or seated in Colombia, as selected and referenced, use strategic planning as an essential tool for managing their businesses, and how these definitions impact the management to achieve growth and sustainability for them. Therefore, we studied different concepts of strategy, and through the qualitative research method of content analysis we examine the use and impact of this management tool in the sample firms. Twenty five companies representing different sectors of the Colombian economy (agribusiness, financial, services, telecommunications, logistics, and transportation) located in five different cities were selected for the sample; they are companies recognized within their respective sectors, with good market share, allowing us to draw conclusions about the use of the strategy in the in-country firms. In-depth interviews were used as interviewing technique; pre-defined questions were made available, but it was also deepened with additional questions which allowed to obtain the qualitative data sought after. Interviews lasting between 30 and 60 minutes were conducted for managers, directors and presidents with extensive knowledge of their companies and extensive experience in the business, allowing us to obtain quality answers we could analyze using the content analysis method; for this purpose we initially define search codes for each of the questions, in order then to analyze the different responses and their trends, classify and search them for significant relationships between them. The analysis showed that there are eight highly relevant codes mainly representing the tendency of managers on the insight and use of strategic planning as business management tool, as follows: (a) strategic planning, (b) decision making process, (c) corporate social responsibility, (d) strategic plan structuring, (e) strategic planning as ongoing management, (f) corporate measurement, (g) risk analysis methodology and (h) strategic planning methodology. Based on the sample, the research results allow to infer the following: 1. The percentage of Colombian companies that claim to have developed and implemented a strategic plan. 2. How they structure the strategic plan, who participates, their periodicity, how monitoring methods get approved and established. 3. The identification of the different risk analysis methods these companies use and the usage of supporting tools. 4. The different methods considered for the evaluation of the company results. 5. The way companies make strategic decisions and the degree of instinct on behalf of their executive directors, as reflected in them. 6. The way companies manage their social responsibility policies and its impact on nonmarket strategies. In the same way, a comparison was made between the results obtained in this investigation and the results of the research conducted for the Peruvian market by Camones, Cedamanos, Lermo and Núñez (2009) Base de la Estrategia y su Empleo en la Gerencia en Perú [Strategic Framework and its Use for the Peruvian Management Sector], so similarities and differences could be obtained for the Colombian and Peruvian elite. We also hope for this study to serve as a reference for Colombian companies regarding their future strategic plans.
Descargar o Leer tesis en PDF
Realizar una Tesis en Perú
Muchos estudiantes en las etapas finales de su ciclo universitario o preparándose para obtener un título profesional o maestría, necesitan buscar información valiosa para completar su trabajo, por lo que recurren a los diferentes repositorios que existen en la internet.
En Tesis del Perú, los estudiantes pueden encontrar tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para que puedan obtener orientación para que puedan crear sus tesis.
Sabemos que realizar un trabajo de tesis es una investigación exhaustiva y profunda acerca de un tema. Generalmente, uno no sabe por dónde empezar o no tiene idea cómo organizar cada información dentro del trabajo. Recolectamos tesis de los diferentes repositorios del Perú, esto con la finalidad de brindarles ayuda a la hora de crear sus tesis.
Aquí podrás descargar para leer online la tesis La estrategia en la gerencia en Colombia : un estudio de caso en formato PDF, este y todas las tesis de pregrado y postgrado que publicamos, están 100% actualizado (de los diferentes repositorios de tesis en Perú).
¿Sabías qué? Renati y demás repositorio son herramientas virtuales que tienen como objetivo almacenar y difundir, a través de sus sitios, las tesis de pregrado y postgrado de los alumnos y docentes de las diferentes universidades del Perú..
¿Cuatro puntos importantes para elaborar una tesis con éxito?
Estos cuatro puntos son fundamentales para elaborar la tesis, así que presta atención para que puedas elaborar tu investigación con mucho éxito.
- Título: Tiene que ser un texto que resuma el tema que se busca investigar. Busca que sea concreto, acotado y con un alto nivel de claridad.
- Problema: Ya con el título, debes colocar un apartado donde se indique cuál es el problema a evaluar o tratar, esto tiene que estar vinculado con el tema central. Ten en cuenta que a la hora de plantear el problema, es práctico recordar que si no existe problema no hay necesidad de estudio.
- Hipótesis: En la hipótesis tenemos que plantear, a través de uno o más argumentos, aquello que consideras que supone el problema de tu investigación.
- Metodología: Cuando menciones la metodología debes dejar en claro cuáles son las herramientas a las que recurrirás. ¿Realizarás encuestas? ¿Recurrirás a material bibliográfico? Identifica cuántas y cuáles son.
¿Cuáles son las partes de una tesis?
- Concebir la idea de investigación
- Planteamiento del problema
- Marco Contextual
- Marco teórico
- Definición del tipo de investigación
- Formulación de la hipótesis
- Diseño de la investigación
- Selección de la muestra
- Recolección de datos
- Análisis de los datos
- Elaboración del reporte de investigación
- Recomendaciones generales
Recomendaciones para descargar la tesis La estrategia en la gerencia en Colombia : un estudio de caso
- Varios de las tesis para descargar pesan bastantes MB, por o tanto puede tardar en descargar, todo dependerá de tu conexión a internet.
- Para descargar la tesis La estrategia en la gerencia en Colombia : un estudio de caso, haga click derecho en los enlaces que verá a continuación y seleccione «Guardar enlace como…», o bien haga click izquierdo para visualizar directamente el PDF en tu navegador web.
Tesis: La estrategia en la gerencia en Colombia : un estudio de caso en formato PDF
Haga click en el siguiente botón para poder descargar la tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú en formato PDF:
- Enlace al repositorio: http://hdl.handle.net/20.500.12404/14424
- Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
- Palabras clave: Administración de empresas–Colombia Empresas–Colombia Planificación estratégica